MISIÓN A MÉXICO – DEL 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024

En el marco del proyecto trienal de cooperación internacional «Llaves en mano», las ciudades de Ciudad de México, Puebla y Guanajuato acogieron durante una semana a una delegación francesa compuesta por Djoudé MERABET, alcalde de Elbeuf-sur-Seine y vicepresidente de Sites & Cités, Richard TYLINSKI, concejal de la ciudad de Draguignan, Cécile PARIS, concejala de Patrimonio y Archivos de la ciudad de Dinan, Flore SCHEURER, urbanista de la ciudad de Guanajuato, y el alcalde de Puebla. Cités, Richard TYLINSKI, concejal de la ciudad de Draguignan, Cécile PARIS, concejal de Patrimonio y Archivos de la ciudad de Dinan, Flore SCHEURER, urbanista y responsable regional de Bordeaux Métropole, Jacky CRUCHON, experto en urbanismo y patrimonio, y miembros del equipo de Sites & Cités: Marylise ORTIZ, Directora de Sites & Cités, y Meisi MUÇA, Responsable de Patrimonio y Cooperación Internacional.

Puebla: 15 y 16 de febrero

La delegación francesa fue recibida muy calurosamente en el Palacio Municipal de Puebla por Adán DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Alcalde de Puebla, María Fernanda HUERTA LÓPEZ, Concejala de Infraestructuras, Movilidad y Servicios Públicos, María Isabel GARCÍA RAMOS, Alcaldesa de Puebla, y Berenice VIDAL CASTELÁN, Jefa de la Oficina del Centro Histórico y Patrimonio Cultural.

Se invitó a 22 especialistas y representantes locales a participar en jornadas de información y debate sobre patrimonio, participación ciudadana y movilidad. Las visitas al centro histórico de Puebla brindaron la oportunidad de aprender más y descubrir experiencias de primera mano.

GUANAJUATO: 17 y 18 de febrero

La ciudad de Guanajuato, enclavada en un estrecho valle a 2.000 m de altitud, es también Patrimonio de la Humanidad. Enmascarada por una notable arquitectura de colores, un inmenso laberinto de túneles confiere a la ciudad una forma y una red de movilidad incomparables.

La riqueza de esta ciudad se compartió mediante visitas e intercambios esclarecedores. ¿Cuál es el futuro del centro histórico y de su turismo? ¿Cómo se puede movilizar a los ciudadanos para conservar y mejorar su patrimonio? ¿Cómo gestiona una ciudad como Guanajuato, rodeada de montañas, su creciente turismo y todos los fenómenos que lo acompañan, como la movilidad, la distribución del agua, etc.?

Todas estas cuestiones se debatieron con :

  • Ivan Rivelino MORENO GALVÁN, Director General de Medio Ambiente,
  • Patricia Elain SANCHEZ STEVENSON, Directora Ejecutiva de Desarrollo Social y Humano,
  • Héctor Javier MORALES RAMÍREZ, Presidente del Consejo de la Red Municipal de Agua Potable y Saneamiento,
  • Alejandro BARBARINO SOSA Director General de Transición, Movilidad y Transportes,
  • Jesús Antonio BORJA PÉREZ, Director General de Cultura y Educación.

CIUDAD DE MÉXICO: 19, 20 y 21 de febrero

La misión concluyó en Ciudad de México, con el objetivo de intercambiar información sobre iniciativas, acciones y estrategias en Francia y México en los ámbitos del desarrollo urbano, el turismo y los centros históricos de las ciudades.

En la capital, la delegación se reunió con :

  • Jorge ORTEGA GONZALEZ, Director de la Asociación de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad, y Luis Alberto PÉREZ RODRÍGUEZ,
  • Loredana MONTES LÓPEZ, Directora del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México,
  • José Luis ZALVIDAR OLIVARES, Director General de Turismo y Desarrollo Económico de Xochimilco.

Anabelí CONTRERAS JULIÁN, encargada de promoción y difusión del Fideicomiso Centro Histórico de México, presentó un programa muy innovador: ¡una escuela de participación ciudadana para salvaguardar el centro histórico!

En 2009, los residentes locales pidieron al Fondo Fiduciario un espacio en el que pudieran informarse sobre las muchas formas de restaurar y mantener el mayor de los centros históricos incluidos en la lista de la UNESCO.

Así se creó laEscuela de Formación Ciudadana y Planeación de Barrio, con el objetivo de «promover, mediante elementos teóricos y prácticos, la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos de su entorno».

En la actualidad, la escuela proporciona herramientas para reforzar la participación informada mediante talleres sobre temas como la evolución histórica y administrativa del centro histórico, la cartografía participativa, la participación ciudadana, la conservación del patrimonio y la planificación participativa. Otro de los objetivos de la escuela es fomentar el acercamiento entre instituciones públicas y privadas que faciliten o colaboren con las propuestas, estrategias o proyectos de los ciudadanos para mejorar el centro histórico.

Con el arquitecto Javier OLMOS MONROY, se organizaron varias visitas para presentar la restauración y puesta en valor de varios edificios, entre ellos la iglesia de Notre-Dame de Lorette y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

También pudimos descubrir las instalaciones turísticas de la laguna de Xochimilco y el yacimiento arqueológico del Templo Mayor.